miércoles, 24 de abril de 2013

Nuevas tecnologías: cómo están cambiando la forma de aprender

Educacion  - Domingo 21 de abril de 2013 | Publicado en edición impresa
Por Nora Bär | LA NACION

Hace más de 2200 años, el matemático, astrónomo y geógrafo griego Eratóstenes logró calcular las dimensiones de la Tierra con un mínimo error. Para llegar a su resultado se basó en la longitud de la sombra proyectada por una vara el mismo día y a la misma hora en dos ciudades diferentes.
Sin calculadora ni iPad, la mayoría de los "gigantes" que nos precedieron, desde Newton hasta Copérnico o Einstein, no necesitaron mucho más que lápiz y papel para realizar aportes monumentales al conocimiento humano. De allí que muchos se pregunten ahora con inquietud cómo está cambiando nuestra forma de aprende r -y hasta el funcionamiento de nuestros circuitos cerebrales- la ubicuidad de las pantallas portátiles e Internet.
Uno de los que avivaron el fuego de la controversia fue el escritor norteamericano Nicholas Carr. En su libro Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes, plantea que las nuevas tecnologías conspiran contra nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación. En otras palabras, que están imprimiendo un cambio mayúsculo en nuestra forma de leer y de pensar, y deteriorando nuestros procesos de razonamiento.
"El tema exige dos niveles de análisis -dice el doctor Ezequiel Gleichgerrcht, investigador en neurociencias de la Fundación del Instituto de Neurología Cognitiva y profesor de la Universidad Favaloro-. Por un lado, el evolutivo, para determinar si el cerebro que nos permitía aprender antes es el mismo que el que nos permitirá aprender con esta revolución tecnológica. Resulta muy fácil pensar que nuestro cerebro cambia porque tenemos nuevas necesidades y que esas necesidades se transforman en deseos tan fuertes que pueden incluso transmitirse a nuestros hijos, así como las jirafas supuestamente deseaban tanto alcanzar las hojas altas de los árboles que generación tras generación iban alargando su cuello. Esto no ocurre: los cambios grandes son azarosos y sobreviven los que mejor se adaptan al ambiente. Cuando como sociedad desarrollamos sistemas de escritura y, por ende, la necesidad de aprender a leer y escribir, aquellos cerebros que tenían más capacidad para adaptarse a esas demandas sobrevivieron y es por eso que encontramos en diversos estudios evidencia de que el cerebro lectoescritor tiene algunas diferencias importantes con el de civilizaciones que no tenían ese sistema de comunicación. Por ejemplo, la introducción de la escritura ya no requería tanta memoria y de hecho se ven diferencias en el hipocampo, un área del cerebro fundamental para la consolidación de nuevos recuerdos."
Para el científico, otro nivel de análisis es el de la adaptación "ontogénica": es decir, la de un individuo a lo largo de su propia vida.
Y como ilustración ofrece un ejemplo experimental. En un estudio de 2009, un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles estudió con resonancia magnética funcional a un grupo de personas de entre 55 y 76 años que eran "vírgenes" en el aspecto tecnológico mientras completaban tareas de búsqueda en Internet y leían en una computadora, y los compararon con dos grupos de coetáneos con muy poca y mucha experiencia en Internet.

Activación cerebral

Los autores demostraron que todos tenían una activación cerebral similar al leer un texto simple, pero cuando se les pedía buscar en Internet, los experimentados tenían una activación mucho más global e intensa de circuitos frontales, occipitales y temporales, específicamente en áreas ligadas con la toma de decisiones, la motivación, la visión y la memoria.
"Claramente -subraya Gleichgerrcht, director del nuevo Instituto de Neurociencias de la Educación de la Fundación Ineco-, el cerebro de estas personas era estructuralmente similar, pero los que tenían experiencia habían encontrado nuevas formas de activación para afrontar el desafío de las nuevas tecnologías."
Experimentos realizados en todo el mundo muestran, sin embargo, que no basta la introducción de computadoras per se para instalar cambios en el aprendizaje. "En muchos de ellos se utilizan juegos para estimular capacidades cognitivas, pero arrojan un éxito moderado -explica el doctor Mariano Sigman, investigador del Conicet y profesor visitante de la Universidad Di Tella-. No existe un casco mágico para aprender sin esfuerzo."
Investigadores del grupo de Sigman, como Andrea Goldin y colegas del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, entrenaron a chicos de escuelas primarias con juegos de computadora que estimulan la memoria, la capacidad de mantener la atención durante un tiempo prolongado en un mismo problema y la planificación, tres ladrillos básicos del razonamiento humano.
"Incluso con programas de apenas diez minutos diarios durante diez días vimos cambios, pequeños, pero significativos -destaca Sigman-. Las mejoras se traducían en mejoras en otras pruebas de razonamiento y hasta en las notas escolares."
El doctor Antonio Battro, psicólogo e integrante de la Academia Pontificia de Ciencias, es muy entusiasta. Como pionero e impulsor de la introducción de las computadoras en la escuela, sostiene que Piaget no llegó a imaginar que, por el mero hecho de aprender a programar, los niños podrían acceder a las operaciones formales muchos años antes de lo predicho por su teoría de los estadios cognitivos.
Con respecto a si los dispositivos digitales estarían conspirando en contra de la capacidad de atención de grandes y chicos, Battro explica que, de acuerdo con los trabajos de Michael Posner y su escuela, se han identificado circuitos neurales que mantienen el estado de alerta, otros que orientan hacia determinados estímulos sensoriales y finalmente aquellos que son capaces de resolver conflictos, llamados ejecutivos. "La combinación de estas tres redes de control es la que modula la atención durante todo el crecimiento -detalla-. El tema crítico es cómo se pasa del control de padres y maestros al autocontrol de cada individuo."
Según explica Battro, el cerebro humano puede atender varias cosas al mismo tiempo, pero siempre dentro de un sistema dinámico. "La capacidad de concentración depende de múltiples factores biológicos, emocionales, cognitivos, familiares, sociales y culturales -subraya-. Los medios electrónicos exigen tomar decisiones con rapidez; la «opción clic» es fundamental y decisiva para navegar en la Red. Pero saltar de un tema a otro puede tanto estimular la sana curiosidad y la genuina creatividad como esterilizar una búsqueda o un aprendizaje. La pedagogía en la era digital debe profundizar en estas nuevas oportunidades y desafíos que son inéditos en la historia de la educación."
Hay quienes, sin embargo, incluso tomando la presencia de las computadoras y sucedáneos en el medio ambiente infantil como un hecho positivo advierten que no hay que bajar la guardia.

Red adictiva

"El cerebro humano funciona bastante bien en ciertas escalas temporales -explica Sigman-, por eso las escenas de las películas duran siempre más o menos lo mismo (unos 10 segundos). Pero a veces uno entra en ciclos que van mucho más rápido, como los comedores compulsivos. Hay algo en Internet que se asemeja a eso: es adictiva. Entrena y reemplaza al sistema de recompensa en las cosas más primarias. Y al entrar en ese ritmo uno entra en un circuito que no necesariamente funciona bien para la adquisición y consolidación de conocimiento. Son temas que se están empezando a estudiar."
Más adelante, el físico y neurocientífico advierte: "Lo que dice Carr tiene cierto sustento y es razonable. Uno con la computadora «terceriza» cosas que antes hacía por sí mismo. Por ejemplo, los cálculos mentales. Ahora directamente los delegamos en las máquinas, aunque sabemos que no es bueno, porque el cálculo no sólo sirve para calcular, sino que es un modelo de razonamiento. A veces, uno estudia algo en el colegio y diez años después lo olvida, pero no importa: lo importante no es el ejercicio en sí, sino el desarrollo de dominios cognitivos. Hay que tomarlas con cierto cuidado"..

Del editor: por qué es importante.
La misma tecnología que mejora nuestras vidas, volviéndola más fácil, nos desafía a adaptarnos a nuevos contextos.

Enseñar ya no sólo es transmitir información

Opinión - Domingo 21 de abril de 2013 | Publicado en edición impresa

Por Melina Furman  | Para LA NACION

A primera vista, aprender hoy no se parece demasiado a lo que significaba aprender hace medio siglo, o incluso hace una década. La tecnología claramente impacta, y mucho, en las posibilidades que tenemos de acceder a lo que otros tienen para contarnos y mostrarnos y en la cantidad de estímulos que recibimos a diario. Pero, ¿existen realmente nuevas maneras de aprender?
Saber algo nuevo implica poner en diálogo lo que ya conocemos con un pedazo de mundo que nos es en principio ajeno, incorporándolo a nuestros esquemas mentales y, en ese proceso, transformándonos a nosotros mismos. Para que ese proceso suceda ncesitamos a un "otro", más experto, que nos ayude a movernos de donde estamos y llegar un poco más lejos. Hasta aquí, nada muy distinto de lo que describían hace varias décadas los padres de la psicología del aprendizaje Jean Piaget y Lev Vigotsky en sus teorías clásicas sobre la construcción de conocimiento.
Sin embargo, si bien el proceso mismo de aprender sigue siendo fundamentalmente el mismo, en los últimos tiempos el contexto en el que aprendemos ha cambiado profundamente. La cantidad y diversidad de "otros" con la que nos encontramos cotidianamente ha expandido tremendamente. Ya no se trata de aprender solamente de la mano de docentes, padres o autores de libros. Accedemos en un parpadeo a una cantidad gigantesca de información y contenidos que, hasta hace muy poco, difícilmente se hubieran cruzado en nuestros horizontes. Aprendemos sabiendo que no hace falta recordar toda la información que se nos presenta, porque podemos recobrarla muy sencillamente si la necesitamos de nuevo. Formamos parte de conversaciones globales con gente que posiblemente nunca conoceremos personalmente.
Las consecuencias de estas nuevas posibilidades impactan, sin dudas, en cómo chicos y grandes nos embarcamos en el camino de aprender, y también en qué tipos de aprendizajes valoramos como sociedad. Por eso, aunque las bases del aprendizaje sigan siendo las mismas, es fundamental que los modos de enseñanza tengan en cuenta que los contextos ya no lo son. La buena enseñanza, por ende, implica ir mucho más allá de brindar información. Requiere enseñar a dar sentido al caudal de información que recibimos y desarrollar herramientas de pensamiento crítico y creativo que nos permitan participar en la sociedad de manera plena.
No sabemos cómo será el mundo en el futuro próximo. Pero sí sabemos que en muchos sentidos será distinto al de hoy. La buena enseñanza, hoy, implica sentar las bases para (y el deseo de) seguir aprendiendo toda la vida..

martes, 23 de abril de 2013

Recursos virtuales para trabajar temas ambientales y de diversidad

Adivina quién canta

En esta web de la Fundación Biodiversidad podrás aprender a reconocer los cantos de diferentes especies de aves gracias a un divertido juego.
www.fundacion-biodiversidad.es/minisites/2009/biodiver/para-jovenes/jovenes-canto/jovenes-canto.htm

Descubre tu Huella Ecológica

La huella ecológica se mide en hectáreas globales por habitante y año. Es una estimación de la superficie que se necesita para producir los recursos consumidos. ¿Quieres sabes cual es el impacto sobre el planeta de tu estilo de vida?.
platea.pntic.mec.es/~iali/personal/scoresp.htm

Biodiversidad en el escondite secreto

Coincidiendo con la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad, la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla la Mancha ha inaugurado un nuevo portal para niños de 6 a 13 años, Biodiversidad, en el escondite secreto. El objetivo es que a través del juego, las anécdotas y la información, los pequeños se conciencien de la importancia de cuidar nuestro entorno.
www.castillalamancha.es/infantil/biodiversidad/bio_index.htm

Biodiversidad en el Mediterráneo

Haz clic sobre los puntos rojos de este interactivo de la web de Nacional Geographic para ver imágenes de la biodiversidad del Mediterráneo.
www.nationalgeographic.com.es/2011/03/04/una_iniciativa_para_salvar_mare_nostrum.html

BIODIVER

Recursos, información y juegos para niños y jóvenes.
www.fundacion-biodiversidad.es/inicio/mediateca/biodiver

Mi amiga la Tierra

Proyecto didáctico del Instituto Geográfico Nacional que contiene explicaciones y ejercicios sobre orientación en el espacio, mapas, contenidos sobre el sistema solar, litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.
www.ign.es/ign/flash/mi_amiga_la_tierra/homeTierra.html

Proyecto Biosfera

El proyecto Biosfera consta de unidades didácticas multimedia interactivas, herramientas y recursos para las materias de Biología y Geología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, que aprovechan las ventajas que ofrecen el ordenador e Internet.
recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/

+ info en http://losenlacesdelavida.fundaciondescubre.es/descubre-la-biodiversidad/biodiversidad-en-el-aula/

sábado, 20 de abril de 2013

MECHERO DE BUNSEN-




El mechero Bunsen. (Figura 3)
Normas de seguridad: Asegúrese que el mechero no se encuentre operando en condiciones de “combustión incipiente o prematura” (es decir, combustión dentro del tubo de mezclado lo cual se manifiesta en la forma de una flama verde. Cuando sucede esto, el tubo de mezclado se calienta. Siendo así, no lo toque. Cierre el gas y déjese enfriar. Por lo general, antes de presentarse la “combustión incipiente o prematura”, se obtiene una flama ruidosa provocada por una relación demasiado alta de aire a gas. Evite esto regulando el contenido de aire en la mezcla. La válvula de gas colocada en la mesa de trabajo siempre deberá abrirse completamente y el control del flujo de gas tendrá que realizarse por medio de la válvula de aguja situada en la base del mechero.
Métodos: Cerrar totalmente la entrada de aire, abrir ligeramente la llave de paso del gas y acercar, lateralmente, una cerilla encendida a la boca del cañón. Regular la llave hasta obtener una llama con la altura deseada. Gradualmente, abrir la entrada de aire y observe cuidadosamente los cambios en las características de la llama.
Si el mechero arde con la entrada de aire cerrada, la combustión es incompleta (figura 4 a) y la llama presenta un color anaranjado debido a la presencia de partículas incandescentes de carbono. Al abrir el paso de aire, la combustión es completa (figura 4 b) y en la llama se aprecian dos zonas claramente separadas por un cono azul pálido. En el exterior del cono la combustión es completa, existe un exceso de oxigeno y se producen altas temperaturas (zona oxidante).            


DICCIONARIO DEL CUERPO HUMANO PARA CHICOS


Trabajando con los grados más chicos en IAC encontré este libro digitalizado sobre el cuerpo humano que tal vez le sirva para el club o para compartir con algún docente si está trabajando este contendo.
saluditos 
gra

martes, 9 de abril de 2013

¿Mr. Sapiens-Neandertal?: hallan restos de un supuesto híbrido entre ambas especies – RT

¿Mr. Sapiens-Neandertal?: hallan restos de un supuesto híbrido entre ambas especies – RT

TALLERES PARA INICIAR

Hola a todos!!!! subí unas actividades iniciales que algún compañero hizo y que me las pasaron y las comparto por si las necesitamos en algún momento. También recuerden que hay más buscando en la parte de etiquetas: actividades iniciales y jeroglíficos o acertijos que siempre vienen bien para jugar con los chicos.
http://www.mediafire.com/view/?283193vgmyl7ava
besos y buen comienzo para todos
graciela

domingo, 7 de abril de 2013

SUMATE CON TU ESCUELA Y AYUDÁ A CREAR EL PARQUE NACIONAL “LA FIDELIDAD” EN CHACO

Todas las ONGs ambientalistas de la Argentina se han unido para concretar el Parque Nacional La Fidelidad en la provincia del Chaco.
La Fidelidad es una propiedad biprovincial, de 250.000 ha de superficie, siendo casi 150.000 ha chaqueñas y unas 100.000 ha formoseñas. La provincia del Chaco aceptó que la porción correspondiente a su jurisdicción sea destinada a un parque nacional y por eso creó un fideicomiso para que todo argentino interesado pueda colaborar con la adquisición de estas tierras. El dinero recaudado será destinado a la compra de las tierras a sus herederos. Ya muchas empresas y personas han colaborado.
La Administración de Parques Nacionales destinó personal al área para protegerla de cazadores furtivos, de la tala ilegal, etc., pero necesitamos tu ayuda urgente ya que este año vence el plazo para recaudar el dinero de la compra.
Relevamientos preliminares confirmaron la presencia del yaguareté, cuya población en esta provincia está prácticamente reducida a esa propiedad, de tapir, piaras de pecaríes labiados, de collar, quimileros, aguará guazú, corzuelas, osos hormigueros y muchísimas más especies que son, en esta área, muy abundantes por su excelente estado de conservación.
Queremos que estas especies y esta gran muestra del Impenetrable Chaqueño siga estando presente para las generaciones futuras, es por esto que se invita a todos a colaborar con la donación de dinero para la compra de hectáreas que conformarán este gran parque nacional. Este ambiente está muy poco representado por el actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas y con una altísima biodiversidad muy amenazada.
El valor aproximado de cada hectárea ronda los $ 500. Para más información ver www.lafidelidad.org que es el sitio web oficial del fideicomiso en donde se indica además dónde realizar la transferencia o depósito para colaborar con el proyecto.
Este sería el primer parque nacional creado por suscripción popular. Si te interesa que este parque se cree y querés ayudar a salvar todas estas especies en peligro de extinción, tenés la posibilidad de hacerlo colaborando con este proyecto. Además, te pedimos que difundas el tema entre otros que puedan ayudar.

ONGs que apoyan este proyecto:

Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Fundación Red Yaguareté, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Hábitat y Desarrollo, Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina, Banco de Bosques, Fundación Flora y Fauna Argentina, entre otras.